El corral de vecinos sevillano es un patio en cuyo centro se alza una fuente o se hunde un pozo: fuente o pozo que están al servicio de los vecinos, los cuales utilizan sus aguas para todos los usos de la vida, siempre y cuando lo permiten las cañerías y las lluvias; cuatro corredores que circunscriben el cuadrado del patio, y en ellos tantas puertas como habitaciones componen la planta baja, amén de un pequeño rincón destinado a depósito de inmundicias.
viernes, 17 de octubre de 2008
¿QUE HARIAS SI...?
Pero...¿os habéis preguntado alguna vez qué hariais si no tuvierais miedo?
Reabrimos El Corral!!!
Para el no hay crisis
Para el ahora si hay crisis
Para el medidas rotundas
Para el no hay medidas rotundas
Para la bajada del carburante
Para la caida en picado de todas las bolsas
Para la gran subida de 14 puntos
Para la caida nuevamente
Para ti que aun conservas hipoteca
Para el que va a dejar de tenerla....
Para el que ganó mucho y ahorró
Para el que ganó mucho y derrochó
Para el pobre que nunca tuvo (para ese sigue todo igual)
Para el joven que no sabe que futuro le deparará
Para el abuelito que no llega a fin de mes
.
.
.
En fin, que así comenzó el verano,así terminó y así siguen las cosas, y por supuestisimo,asi seguiran,que lo peor creo que está aún por llegar...
Comenzamos!!!!!!
viernes, 27 de junio de 2008
Cada barco debe seguir su rumbo-cerrado por vacaciones

Y para descansar de la mudanza,y de mi madre, Este finde me marcho con "mis niñas" a la tierra de chanquete, playa,playa, piscina en su defecto, mucho salmorejo y "arcóooo" :) porque además no pienso coger el coche.
Pues nada, ya os contaré como va la mudanza ,mis primeras sensaciones en el piso nuevo, y el verano.
Que descanséis, que luego el año es muy largo.
sábado, 21 de junio de 2008
Es de humanos madurar
jueves, 19 de junio de 2008
Las tardes ociosas
Y bueno,hablando de chicas y chicos, este programa de Tele 5 que he comentado, es divertido desde el punto de vista de todos y todas compiten por el "amor" de los tronantes, donde realmente prima la originalidad en la conquista y las armas de seduccion de cada cual, aunque tras varios programas, he observado que al final lo "clásico" es lo que gusta, es decir, la típica cita en un bar o restaurante, con dos copas de vino...Lo mejor de este programa son las comentaristas, mujeres de lengua viperina, dispuestas a degollar a cualquier candidat@, aunque todo hay que decirlo, se les nota particularmente hirientes con los chicos.
Oye, que casi termina "Bea", ya han detenido a Diego y ella está a punto de marcharse a Miami, que al final no se irá pero esta interesante.
Adios!!!!
lunes, 16 de junio de 2008
Se acabó el calvario
Indignada con la Universidad Pablo de Olavide
Señores de Pablo de Olavide, queridisimo rector de la Facultad de Ciencias Sociales, al cual no voté (cosa de la que me alegro enormemente) cómo es posible que tengan ustedes una Diplomatura conjunta de Trabajo Social y Educación Social, (la cual ustedes se han sacado de la manga), en la que en 4 años comprimen los contenidos de dos carreras totalmente distintas y de 3 años cada una, en la que sólo es necesario realizar unas prácticas de campo y otras de laboratorio (ya me diran ustedes de que manera, ¿con magos?) y luego, diplomados de Trabajo Social de su dignisima universidad del futuro, los cuales estan cursando Educación Social( y serán diplomados en Trabajo social y en Educacion Social porque NOS LO HEMOS CURRAO) , debemos hacer un año de prácticas de laboratorio y un año de prácticas de campo, amen de nuestras practicas ya cursadas con anterioridad.La situación es por lo menos indigante, y más hoy día de mi último examen de este año.
Por otro lado, arreglen de una puta vez el aire acondicionado y la calefacción, llevamos aguantando esta situación en esta nuestra Universidad del Futuro, durante más de un año. ES TERCERMUNDISTA REALIZAR EXAMENES A LAS 3 DE LA TARDE SIN AIRE ACONDICIONADO EN SEVILLA.
jueves, 12 de junio de 2008
EL CORRAL A EXAMEN
sábado, 31 de mayo de 2008
"Un ron con cola,por favor"
martes, 27 de mayo de 2008
Mamá...firrrmesss, ar!!!!!
lunes, 26 de mayo de 2008
DESCENDIENTES DE LAS NUEVAS TECNOLOGIAS

Televisión: Es el pasatiempo más popular. No importa el contenido sino la forma en la que se ofrezca ese contenido. Los receptores son pasivos. Ver televisión tiene un efecto adormecedor y que actúa ante el cuerpo como un tranquilizante Los niños y adolescentes son los grupos en situación de riesgo ante los mensajes lanzados por la televisión, ya que no tienen capacidad de discernir entre la realidad y la ficción. La tele ofrece un contenido más fuerte que el trabajo que puedan hacer los educadores o psicólogos.
Móviles: En 1980 comenzó el uso por las empresaa como herramienta de trabajo. Posteriormente se generalizaría el uso aumentanto el número de usuarios de móvil así como la función originaria que era la de hacer llamadas, actualmente es utilizado como herramienta de ocio. En 1998 se introdujo el uso del sms se generalizó como comunicación en cualquier momento y lugar posteriormente aparecerían los mms. Las relaciones de dependencia o adicción a los móviles podrían tener una base fisiológica.
El primer móvil es adquirido por los menores a los 10 u 11 años.
Los menores representan los primeros consumidores de servicios como mensajes cortos, fotografías, descargas musicales y de juegos, etc siendo estos nuevamente, el colectivo más vulnerable.
Videojuegos: Los videojuegos forman una fuente importante de ocio entre los jóvenes, fuente que tiene distintos formatos lo que ha propiciado el abaratamiento del producto y que de esta manera llegue a todos los estratos económicos y sociales de esta sociedad.
Este tipo de adicción es muy peligrosa ya que el sujeto se aisla por completo de su entorno y limita su interaccion lo que conlleva problemas psicológicos y sociales.
Los videojuegos pueden afectar positivamente al desarrollo motor, coordinación sensorial fomento de la capacidad para resolver problemas.
· Críticas a los videojuegos.
Exaltacion de la violencia.
Valores diferentes de a los de un niño.
Roles sociales.
Estereotipos.
El fin justifica los medios.
Los niños no pueden distinguir entre lo real y lo imaginario.
El papel de los padres y educadores
- Supervisar.
-Controlar el tiempo de uso.
- Ofrecer alternativas de ocio.
-Hacer a los menores coparticipes de la actividad.
Internet: INTERNET RECOGE TODAS LAS ADICCIONES(videojuegos, compras,relaciones, información)
-Interactividad, desmasificación y asincronismo
- Entretenimiento y comunicación
- Nuevo término, intoxicación para designar la búsqueda incesante de información.
-Espacio donde cada persona es lo que quiere ser
-Brecha digital y ciberanalfabetos
Entidades que tratan la adicción a las NNTT
§ Proyecto hombre
§ Asociación Gibalbin de el cuervo
§ Aptai
§ Agencia antidroga
§ Defensor del menor
Papel del educador
Prevención en sus distintos niveles y aplicada a contextos tales como:
Educación social: educación especializada, educación de adultos y animación sociocultural.
• Educación no formal.
• Contexto escolar.
• Contexto laboral.
• Medios de comunicación.
• Asociaciones vecinales, cívicas…
• Centros juveniles.
• Tercera edad.
• Adultos.
• Jóvenes
Respecto a la Tv:
· Limitar las horas de emisión de telebasura.
· Educar para el uso y no consumo.
· Educación para padres y madres con el objetivo de que reduzcan el consumo de sus hijos.
· Alternativas de ocio.
· Crear conciencia de lo que estamos viendo.
· El tamaño importa “dimensiones de la tele”.
· Concienciar sobre el valor de la televisión.
EN cuanto a los Videojuegos:
· Información de perjuicios y beneficios.
· Desarrollo de habilidades sociales, autoestima, espíritu critico.
· Alternativas de ocio-tiempo libre en relación al colectivo.
· Concienciación e implicación a padres y tutores.
Moviles:
· Sensibilización.
· Cannon de compra.
· Límite de edad.
· Educación preventiva.
· Límite de uso.
· Prohibición en lugares públicos.
· Educar a los padres.
· Promoción de consumo responsable y alternativas.
Internet:
· Educar para el consumo responsable.
· Alternativas/habilidades sociales (uno se puede relacionar socialmente a través de otras vías que no las del chat)
· Formación padres.
· Prevención, atención y tratamiento.
· Información y sensibilización.
· Ámbito escolar.
· Diseño de programas socioeducativos.
Así, las nuevas tecnologías han propiciado entre otras:
El que vivamos en una sociedad de la información, donde prevalece en cada momento el estar al día al minuto de todo lo que acontece en cualquier parte del país o del mundo (programas tales como Andalucía Directo o la retransmisión de la Guerra del Golfo)
Cambios en las estructuras familiares: parejas que no podían tener hijos ahora ya los tienen por fecundación in vitro, por ejemplo.
Cambios en las relaciones interpersonales y sociales: se han puedo de moda los chats, los programas de mensajería instantánea que facilitan el conocer personas de cualquier parte del mundo sin necesidad de moverte de tu casa o de ver a esa persona. Las nuevas tecnologías son muy cómodas. Por otro lado, se han creado programas facilitadores de redes sociales, los cuales tienen un éxito abrumador con millones de usuarios conectados diariamente, ejemplos de ellos son Facebook, Tuenti y Twitter.
Ha redefinido nuevos espacios, ya que el mismo espacio virtual, se puede compartir por varios usuarios o por miles de usuarios
Conciliar la vida familiar con la laboral a través del teletrabajo, cada día más utilizado por el sector femenino.
Mejor calidad de vida para las personas con discapacidad, con la automatización de las viviendas, la comunicación a través de los ordenadores, etc.
Todos estos cambios, son bastante positivos pero la Red de Redes, como ya han comentado los compañeros en su trabajo, ha creado cambios negativos sobre todo en los colectivos más vulnerables como son los de la infancia, adolescencia y juventud. Y a pesar de que se intenten buscar nuevos consumidores de las nuevas tecnologías en la población adulta.
La influencia de las nuevas tecnologías en estos niveles es nefasta, pero particularmente considero que es complicado y sería un error luchar contra ellas,ya que la publicidad es muy fuerte, y en el caso de los menores, el boca a boca es letal para los padres porque si el amiguito de mi hijo tiene esto, ¿cómo no lo va a tener el mío? No obstante es necesario promover el uso responsable y no el abuso de las nuevas tecnologías. En cuanto a los menores, considero que los primeros promotores del consumo responsable son los padres, ya que los menores, al estar en proceso de socialización y maduración, no tienen la capacidad suficiente para discernir si el uso puede convertirse en abuso.
Los compañeros han comentado que el primer móvil lo suelen adquirir los menores con 11 años, y es cierto, los padres compran el móvil a sus hijos con un uso de control y ellos le dan una utilidad de ocio, que si no es controlada puede convertirse en adicción, en este sentido los padres pueden controlar el uso del móvil limitándolo solo a los fines de semana, limitando el saldo, restringiendo las llamadas, etc.
En cuanto al uso de internet, ya no hay casa en la que no existan al menos dos ordenadores ya sean de mesa o portátiles, estos ordenadores que son utilizados por los padres como herramienta de trabajo principalmente, por los menores se convierten en herramientas de ocio, pero si no existe la coparticipación de los padres con los hijos en el uso de esa herramienta, si se les deja solos ante el ordenador, además de que ellos aprendan a usarlo de manera moderada, corremos el riesgo de que visiten paginas con contenido pernicioso o usen programas indebidamente.
En cuanto a los videojuegos, este es la herramienta de ocio que más se ha extendido, herramienta que está específicamente prescrita para los menores con diversas modalidades de máquinas, con millones de juegos de todo tipo, siendo uno de los regalos más recurrentes para cumpleaños o Navidades. Esta herramienta de ocio puede ser maravillosa si se comparte con adultos o con otros niños, pero como los anteriores, si es utilizada de manera individual y durante muchas horas, el videojuego puede alienar al menor. En este caso propongo la elección de juegos que puedan ser compartidos por toda la familia, juegos que requieran estrategias que promuevan el jugar en equipo, juegos sin contenidos bélicos, etc.
No obstante, considero que ninguna nueva tecnología, debería sustituir a los padres, a la interacción con ellos o al compartir espacios comunes de ocio, pero también existe otra realidad bien distinta, y es que en la actualidad, ambos miembros de la pareja trabajan, lo que puede dificultar a los padres, el compartir tiempo con sus hijos.
sábado, 24 de mayo de 2008
EL FRIKI FRIKI
viernes, 23 de mayo de 2008
¿QUIÉN ES DIÓGENES?
sábado, 17 de mayo de 2008
Rompiendo moldes

Al pueblo gitano se le atribuye un origen indio, constituyendo un pueblo nómada al cual le ha resultado extremadamente difícil su inserción. Son la principal minoría étnica de la Unión Europea y se prevé un aumento en su número tanto por las políticas que comienzan a protegerles como por el alto índice de natalidad que presentan.
Andalucía cuenta con la mayor población de gitanos con alrededor de 300.000
Aún hoy, la inclusión del colectivo gitano resulta difícil a pesar de que desde 1975, se han venido tomando medidas integradoras haciendo especial hincapié en las áreas de servicios sociales y bienestar social, intentando fomentar la integración y los problemas derivados de la pobreza y discriminación.
Actualmente, al pueblo gitano se le vincula con el absentismo escolar, siendo los motivos que llevan a estos menores al absentismo:
- La pobreza.
- La inadaptación del sistema educativo a sus necesidades.
- La discriminación.
- El racismo.
- Su propia cultura, que incluye temas como el cuidado de hermanos menores, ayuda en las tareas de la casa, ayuda en el trabajo, protección excesiva de los menores, etc.
- -La falta de motivación.
- Los desplazamientos o itinerancias.
- Los padres no permiten ni facilitan a sus hijos la asistencia a la escuela.
- Obtienen resultados malos debido a la inadaptación de los centros de enseñanza.
- Diferencias entre el estilo educativo de la escuela y la familia.
Esta situación indudablemente conlleva el bajo rendimiento académico de los menores absentistas y el abandono prematuro de la enseñanza.
Las intervenciones para atajar este problema deben pasar por acciones globalizadoras, ya que el problema del absentismo surge desde muchos ámbitos. Por parte de los profesores, deben evitar los prejuicios, la escuela deber ser un lugar para la tolerancia y el respeto por los valores de la cultura gitana.
Las Administraciones han puesto en marcha el programa de educación compensatoria, destinado a garantizar el acceso, la permanencia y la promoción en el sistema educativo del alumnado en situación de desventaja social, procedente de minorías étnicas, de colectivos de inmigrantes, así como de familias con graves dificultades socioeconómicas.
Por otro lado, hay que trabajar con las familias dándoles a entender que es muy importante la educación de sus hijos si quieren que éstos puedan insertarse en la sociedad tranquilizándolos y quitándoles la idea de que en el colegio van a recibir una educación contraria a su cultura, sino una formación rica en valores, no sólo los propios del pueblo gitano, sino también los valores aportados por el de culturas que hoy en día componen el mosaico escolar.
viernes, 16 de mayo de 2008
PRESENTACION BLOGBOOK EN SEVILLA
lunes, 12 de mayo de 2008
Caminante no hay camino,se hace camino al andar
sábado, 10 de mayo de 2008
A GRANDES MALES, GRANDES PARCHES
viernes, 2 de mayo de 2008
Va por ellas...
Los medios de comunicación, nos bombardean incesantemente con términos como voiolencia de genero,violencia machista, violencia doméstica,etc.Conceptos que en muchas ocasiones se utilizan de manera indiscriminada.Pues bien, con este post intentaré aclarar de manera concisa algunos conceptos básicos ,así como mitos,perfiles, etc en relacion con este tema.
La violencia de género es el acto más cobarde en el que estamos implicados, entendiéndose como:
Relación de poder y dominación en sociedad patriarcal:
- Rasgos distintivos masculinos y femeninos.
- Distribución de roles.
Estrategia para la transmisión genética:
-Asegurar la fidelidad.
- Impronta de conducta.
Interculturalidad: en todas culturas y a lo largo de todo el tiempo.
- Ámbito religioso.
Violencia de género y violencia doméstica
Violencia de género: Todo acto de violencia basado la pertenencia al sexo femenino que tenga o pueda tener como resultado un daño, sufrimiento físico, sexual o psicológico para la mujer, así como las amenazas de tales actos, la coacción o la privación arbitraria de la libertad, tanto si se producen en la vida pública como en la privada (Declaración de la ONU sobre eliminación de la Violencia contra la Mujer. 1993)
Así pues, la violencia de género puede ser: sexual, cultural, familiar, domestica y afectiva.
Según el consejo de Europa la violencia en la familia (violencia doméstica) es toda acción u omisión cometida en el seno de la familia, por uno de sus miembros que menoscaba la vida o la integridad física o psíquica.
Tipos de violencia domestica
Física: moratones, pinchazos.
Sexual: violaciones.
Psíquica: insultos, control, humillaciones.
Económica: manejo económico, bienes, acceso a la información, pensiones por alimentos, trabajo.
Teniendo en cuenta las dos definiciones, debemos distinguir entre lo que es violencia de género, en donde se hace referencia a la union afectiva entre un hombre y una mujer; y la violencia doméstica, en la que se puede ver implicada cualquier persona miembro de un sistema familiar.
En cuanto al perfil de los agresores cabe decir que n o existe un prototipo del agresor aunque si existen ciertas características que llevan a la persona a agredir, entre otras destacan: La mayoría de los casos no están ligados al consumo de alcohol, no son enfermos mentales, alteraciones en la personalidad, machismo, solo ejercen la violencia con su mujer, son celosos, posesivos, controladores, tienen complejo de inferioridad,poca autoestima, y lo que resulta más importante, y un fuerte mito que hay que olvidar...
La persona maltratadora no siempre ha sido víctima de malos tratos, en ocasiones repiten roles que han sido aprendidos.
Perfil de las victimas
De la misma manera que no existe un perfil de agresor, tampoco lo existe de mujeres víctimas de violencia de género, aunque suelen tener entre otras características: Mujer casada o separada, ven el maltrato como normal, baja autoestima, tienen sentimiento de culpabilidad, miedo de denunciar, aislamiento social, etc.
domingo, 13 de abril de 2008
FINDE REDONDO

viernes, 11 de abril de 2008
Finde en el pueblecito de El Bosque

miércoles, 9 de abril de 2008
Nace Adopma
martes, 8 de abril de 2008
WORLD SOCIAL WORK DAY
sábado, 5 de abril de 2008
No permitas que esto se repita

Así pues, la tipología es diversa, emergiendo nuevas formas de maltrato como el bullying o la alienacion parental:
Maltrato físico: Acción no accidental de algún adulto que provoca daño físico o enfermedad en el niño, o que le coloca en grave riesgo de padecerlo como consecuencia de alguna negligencia intencionada.
• Abandono físico: situación en que las necesidades físicas básicas del menor, (alimentación, higiene, seguridad, atención médica, vestido, educación, vigilancia...), no son atendidas adecuadamente por ningún adulto del grupo que convive con él.
• Abuso sexual: Cualquier clase de placer sexual con un niño por parte de un adulto desde una posición de poder o autoridad. No es necesario que exista un contacto físico (en forma de penetración o tocamientos) para considerar que existe abuso sino que puede utilizarse al niño como objeto de estimulación sexual, se incluye aquí el incesto, la violación, la vejación sexual (tocamiento/manoseo a un niño con o sin ropa, alentar, forzar o permitir a un niño que toque de manera inapropiada al adulto) y el abuso sexual sin contacto físico (seducción verbal, solicitud indecente, exposición de órganos sexuales a un niño para obtener gratificación sexual, realización del acto sexual en presencia de un menor, masturbación en presencia de un niño, pornografía...)
• Maltrato emocional: Conductas de los padres/madres o cuidadores tales como insultos, rechazos, amenazas, humillaciones, desprecios, burlas, críticas, aislamiento, atemorización que causen o puedan causar deterioro en el desarrollo emocional, social o intelectual del niño.
• Abandono emocional: Situación en la que el niño no recibe el afecto, la estimulación, el apoyo y protección necesarios en cada estadio de su evolución y que inhibe su desarrollo óptimo. Existe una falta de respuesta por parte de los padres/madres o cuidadores a las expresiones emocionales del niño (llanto, sonrisa,...) o a sus intentos de aproximación o interacción.
• Síndrome de Münchhausen por poderes: Los padres/madres cuidadores someten al niño a continuas exploraciones médicas, suministro de medicamentos o ingresos hospitalarios, alegando síntomas ficticios o generados de manera activa por el adulto (por ejemplo mediante la administración de sustancias al niño).
• Maltrato institucional: Se entiende por malos tratos institucionales cualquier legislación, procedimiento, actuación u omisión procedente de los poderes públicos o bien derivada de la actuación individual del profesional que comporte abuso, negligencia, detrimento de la salud, la seguridad, el estado emocional, el bienestar físico, la correcta maduración o que viole los derechos básicos del niño y/o la infancia.
• Maltrato prenatal: falta de cuidado por acción u omisión, del cuerpo de la futura madre o autosuministro de sustancias o drogas que, de una manera consciente o inconsciente, perjudica el feto de que es portadora. Este consumo puede provocar que el bebé nazca con crecimiento anormal, patrones neurológicos anómalos o con síntomas de dependencia física de aquellas. No se incluye en esta categoría la interrupción voluntaria del embarazo.
• Explotación laboral (mendicidad infantil): definida como aquella situación en que los padres o tutores asignan al niño/a con carácter obligatorio la realización continuada de trabajos (domésticos o no) que exceden los límites de lo habitual, deberían ser realizadas por adultos, infieren de manera clara en las actividades y necesidades sociales y/o escolares del niño, son asignadas al niño7a con el objeto fundamental de obtener un beneficio económico similar para los padres o la estructura familiar.
• Maltrato entre iguales o bullying: un comportamiento prolongado de insulto verbal, rechazo social, intimidación psicológica y/o agresividad física de unos niños hacia otros que se convierten, de esta forma, en víctima de sus compañeros” (Olweus, 1998). Bullying: palabra inglesa que significa intimidación. Infelizmente, es una palabra que está de moda debido a los numerosos casos de persecución y de agresiones que se están detectando en las escuelas, que están llevando a escolares a vivir situaciones verdaderamente aterradoras. La palabra bullying engloba todas las formas de actitudes agresivas, intencionadas y repetidas, que ocurren sin motivo evidente, adoptadas por uno o más estudiantes contra otro u otros. Lo hacen para imponer su poder sobre el otro a través de constantes amenazas, insultos, agresiones, vejaciones, etc., y así tenerlo bajo su dominio durante meses y años. La víctima sufre callada. El maltrato intimidatorio es igual a dolor, angustia, miedo, que en el peor de los casos puede acabar en el suicidio.
• Síndrome de alienación parental: proceso destinado a romper el vínculo de los hijos con uno de sus progenitores.
Algo importante que es necesario destacar es que los malos tratos hacia los niños se producen en todas las clases sociales y niveles económicos, en todas las razas, nacionalidades y religiones aunque si es cierto que condiciones como el alcoholismo, la drogadicción, la pobreza, un nivel educativo bajo, parejas que no se han consolidado, la falta de comprensión existente entre las parejas, la violencia intrafamiliar, etc; podrían llevar a padres y madres a maltratar a sus hijos e hijas, siendo esta última una de las causas mayores que existen de violencia. Un niño o niña que se críe dentro de un ambiente conflictivo y poco armonioso probablemente sea una persona problemática y con pocos principios personales.
sábado, 29 de marzo de 2008
BLOGBOOK, EL GRAN DESENLACE
Mr. Onüff says: Escrito el Miércoles 26th Marzo
Fenomenal la presentación, rápida y concisa.Como Dioni dice esto te deja un buen sabor de boca. Que la gente se vuelque de esta manera para colaborar, llegando a producir un libro de papel, es digno de recordar y animarnos a seguir con propuestas por el estilo. Gracias de nuevo Dioni por permitirme participar haciendo la portada de este interesante libro.
Enhorabuena a tod@s los autores, es un pedazo de libro.
Desde mi blog y el flickr podéis ver y usar las fotos del evento.
[…] una gran satisfacción. Ahora estoy deseando ver el libro físicamente (no pude acercarme a la presentación oficial que se hizo el pasado miércoles) y leer las contribuciones de todos mis compañeros. Seguro que no me […]
lunes, 24 de marzo de 2008
FQ, y literatura, y matemáticas...
Mientras, Clara pilla a Gorka tonteando con otra chica del colegio. Ruth, al enterarse, muerta de celos, se pelea con su novio, que la acaba dejando. Ruth, inconsciente del grado de adicción que tiene hacia Gorka, hará lo que sea por recuperarle."
domingo, 23 de marzo de 2008
Educación de personas adultas mucho más que alfabetización

Según expresa Sarrate Capdevilla en su artículo La Educación De Personas Adultas, Ámbito Prioritario, uno de los signos más característicos de la sociedad actual son las crecientes desigualdades entre los países industrializados y los que se encuentran en vías de desarrollo por lo que desde el siglo XXI la principal tendencia de la educación de adultos ,y para disminuir esas desigualdades, es el reconocimiento del derecho a la educación en cualquier etapa de la vida, no quedando ese derecho revocado sólo al ámbito educativo sino también personal y profesional, para fomentar el crecimiento continuo de la persona, de esta manera se permite a las personas adquirir conocimientos del mundo, de los demás y de sí mismo.
Estas tendencias se asientan en cuatro pilares básicos:
1. Manifiesta desigualdad respecto a los ingresos y riquezas.
2. Pronunciada disparidad rural urbana.
3. Desigualdades de género.
4. Disparidades étnicas y raciales.
En relación a esta tendencia principal y debido a que se considera a la educación como herramienta fundamental para la empleabilidad, el desarrollo personal, y la ciudadanía, en el Memorándum Sobre El Aprendizaje Permanente se desarrollaron 6 puntos orientadores para la conseguir efectivamente ese derecho:
1. Adquisición de nuevas capacidad para la participación sostenida en la sociedad del conocimiento: ciudadanía y empleabilidad.
2. Más inversión en recursos humanos, para dar prioridad a los ciudadanos.
3. Innovación en la enseñanza y el aprendizaje: se da un giro hacia sistemas didácticos centrado en el usuario con fronteras permeables entre sectores y niveles.
4. Valorar el aprendizaje no formal e informal: en la sociedad actual es necesario mantener la competitividad por lo que son importantes los títulos, certificados y las calificaciones.
5. Redefinir la orientación y el asesoramiento para lograr un acceso fácil a la información.
6. Acercar el aprendizaje al hogar: se trata de proporcionar oportunidades de aprendizaje permanente a través de las nuevas tecnologías de la información o en las propias comunidades, tan cercanas a los interesados como sea posible.
Por todo es preciso que la educación de las personas adultas sea concebida desde tres puntos de vista:
1. Desde la formación para el empleo.
2. Desde la formación para la ciudadanía.
3. Desde la formación para el desarrollo personal.
domingo, 16 de marzo de 2008
Serán sólo 5 minutos

miércoles, 12 de marzo de 2008
YA ES PRIMAVERA EN EL CORTE INGLES
martes, 11 de marzo de 2008
Todo listo

lunes, 3 de marzo de 2008
¿Una Universidad del futuro?
sábado, 1 de marzo de 2008
QUEDA UNA SEMANA
domingo, 24 de febrero de 2008
Perfiles
domingo, 17 de febrero de 2008
Los anuncios de compresas
sábado, 16 de febrero de 2008
Gracias!!!!
sábado, 9 de febrero de 2008
El spleen

En Francés, spleen representa el estado de tristeza pensativa o melancolía. Fue popularizado por el poeta Charles-Pierre Baudelaire (1821-1867) pero había sido utilizado antes, en particular durante la literatura del Romanticismo, a inicios del Siglo XIX). La conexión entre spleen (el bazo) y la melancolía viene de la medicina griega y el concepto de los humores. Uno de los humores era la bilis negra segregada por el bazo y asociada con la melancolía. Opuesto a este concepto el Talmud (tractate Berachoth 61b) nombra al bazo como el órgano de la risa, aunque no esta descartada una anterior relación con la medicina de los humores acerca de este órgano.
En Alemán, la palabra "spleen" , denota a alguien continuamente irritable. El bazo en cambio se llama "Milz" (Parecido al nombre "Milte" que se daba al bazo en el inglés antiguo). En el siglo 19 las mujeres de mal humor se decían afectadas por el spleen. En inglés moderno "to vent one's spleen" significa "...expresar su ira".
En China, el spleen '脾 (pi2)' representa uno de los fundamentos del temperamento y se supone influye el poder de la voluntad. Del mismo modo que "venting one's spleen" (expresar la ira), "发脾气" se usa como expresión.
viernes, 8 de febrero de 2008
Que llueva que llueva...
miércoles, 30 de enero de 2008
¿Un derecho post morten?
martes, 29 de enero de 2008
Una de culturilla sevillana
La historia de la congregación de las Hermanas Jerónimas se remonta a la historia de vida de Doña Paula, posteriormente Santa Paula, una joven romana nacida en el año 347 que tras enviudar, se sumió en una terrible depresión y dedicó su vida al retiro, entregándose a Dios y al estudio de las Sagradas Escrituras. Posteriormente conocería a Jerónimo, luego San Jerónimo, erudito y anacora gran conocedor de las sagradas escrituras, el cual influenciaría de una manera capital en la vida de Paula. Paula tras un largo viaje por el Mediterráneo, se asentaría en Belén, donde se dedicaría a la vida austera y a la formación de nuevas vírgenes, las cuales llegaban de todas partes del mundo para escuchar sus enseñanzas. Esas nuevas vírgenes serían posteriormente las Hermanas Jerónimas.
sábado, 26 de enero de 2008
Los niños hacen lo que ven
No me grites.Te respeto menos cuando lo haces. Y me enseñas a gritar a mí también y yo no quiero hacerlo.
Trátame con amabilidad y cordialidad igual que a tus amigos.Que seamos familia, no significa que no podamos ser amigos.
Si hago algo malo, no me preguntespor qué lo hice.A veces, ni yo mismo lo sé.
No digas mentiras delante de mí, nime pidas que las diga por tí(aunque seapara sacarte de un apuro).Haces que pierda la fe en lo que dices y me siento mal.
Cuando te equivoques en algo,admítelo.Mejorará mi opinión de ti y me enseñarás aadmitir también mis errores.
No me compares con nadie,especialmente con mis hermanos.Si me haces parecer mejor que los demás,alguien va a sufrir (y si me haces parecer peor,seré yo quién sufra).
Déjame valerme por mí mismo.Si tú lo haces todo por mí, yo no podré aprender.
No me des siempre órdenes.Si en vez de ordenarme hacer algo, me lopidieras, lo haría más rápido y más a gusto.
No cambies de opinión tan a menudosobre lo que debo hacer.Decide y mantén esa posición.
Trata de comprenderme y ayudarme.Cuando te cuente un problema no me digas:"eso no tiene importancia..." porque para mí sí la tiene.
No me digas que haga algo que tú no haces. Yo aprenderé y haré siempre lo que tú hagas,aunque no me lo digas. Pero nunca haré lo quetú digas y no hagas.
No me des todo lo que te pido.A veces, sólo pido para ver cuánto puedo recibir.
Quiéreme y dímelo,A mí me gusta oírtelo decir, aunque tú no creas necesario decírmelo.